Title
Buenas Prácticas de Manejo Alpaquero Productivo y Sanitario en las Comunidades del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Author(s)
Servicio Nacional de Áreas Protegidas; Asociación Regional de Manejadores de Vicuñas; Asociación Comunitaria para la Comercialización de Fibra de Vicuña de Bolivia
Published
2022
Abstract
La producción de alpacas es característica de las zonas altoandinas, en Bolivia se registra una población de 435.754 animales, de los cuales el departamento de La Paz representa el 65,88% (287.069), seguido del departamento de Oruro con el 28,29% (123.005, el resto (5,83%) se distribuye en los departamentos de Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija (INE, 2019). La ganadería de camélidos (alpacas y llamas) es una de las actividades más importantes de sustento para las familias de la región alto andina del país (Fundación SUYANA, 2010). Sin embargo, el sistema de producción utilizado por la mayoría de productores presenta problemas de manejo, alimentación y salud. Esto, junto a la alta tasa de mortalidad de las crías y al bajo peso al nacer, trae como consecuencia la disminución de la productividad y, por ende, del rendimiento económico (Huanca, 1996). También influyen los efectos del cambio climático, como el incremento de temperatura, la disminución o el agotamiento de las fuentes de agua y la prolongación de los periodos de sequía, así como las actividades antropogénicas como la minería (Mérida, 2017). El enfoque “Una Salud” es colaborativo, dinámico y transdisciplinario -que funciona a nivel local, regional, nacional y mundial- con el objetivo de lograr resultados óptimos en materia de salud para todos. Hoy en día, existe un amplio consenso de que la salud abarca algo más que parásitos y patógenos; debe incorporar factores socio-económicos, políticos, evolutivos y ambientales, al mismo tiempo que considera los atributos y comportamientos individuales. Las múltiples relaciones entre la integridad de los ecosistemas, los esfuerzos de conservación y la salud de la vida silvestre, el ganado y los seres humanos aún no han sido suficientemente investigadas. La caracterización tradicional de estas interfaces se ha centrado en la función epidemiológica de la fauna silvestre como hospederos de propagaciones/desbordamientos, mientras que sólo se ha dado prioridad a la importancia económica del ganado. La labor de la WCS promueve una caracterización más precisa de esas interfaces como bidireccionales y dinámicas en la naturaleza, reconociendo al mismo tiempo la función del medio ambiente y los recursos compartidos, como las pasturas y el agua (https://oneworldonehealth.wcs.org). En este escenario, la producción ganadera alpaquera presenta una alta vulnerabilidad, que repercutiría en las especies silvestres como la vicuña, con las cuales comparte hábitat. Bajo estos antecedentes, el objetivo de esta publicación es apoyar y difundir las mejores prácticas para el manejo de las alpacas y para la conservación de las especies silvestres, rescatando las experiencias desarrolladas en las comunidades pertenecientes a la Asociación Regional de Comunidades Manejadoras de Vicuña de Apolobamba, durante el trabajo en campo. Este trabajo se enfocó en pilares como: alimentación, sanidad y manejo animal, que permitan mejorar la producción y productividad de los animales, mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de los productores. Este instrumento podrá aplicarse a otras zonas altoandinas que desarrollan la crianza de alpacas en Bolivia. Este instrumento podrá aplicarse a otras zonas altoandinas que desarrollan la crianza de alpacas en Bolivia.
Full Citation
Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Asociación Regional de Manejadores de Vicuñas, and Asociación Comunitaria para la Comercialización de Fibra de Vicuña de Bolivia (2022). Buenas Prácticas de Manejo Alpaquero Productivo y Sanitario en las Comunidades del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba. La Paz, Bolivia: Wildlife Conservation Society, Bolivia, 1-83.

Access Full Text



Back

DMX4474100000